Los primeros dientes de mi bebé: guía para padres

Los primeros dientes de mi bebé: guía para padres

Como padres, es normal sentirse un poco inseguros cuando se trata de cuidar la salud bucal de tu bebé. Uno de los momentos más significativos en el desarrollo de tu pequeño es cuando empiezan a salir sus primeros dientes. La erupción dental en bebés no solo es un hito en su crecimiento, sino también un indicador de que es hora de comenzar a cuidar de su salud oral. En este artículo, te ofrecemos una guía práctica sobre qué debes saber sobre los primeros dientes de tu bebé.

¿Cuántos meses salen los dientes de los bebés?

La erupción dental es el proceso mediante el cual los dientes de leche, también conocidos como dientes temporales, comienzan a emerger a través de las encías. Este proceso puede comenzar alrededor de los 6 meses de edad, aunque algunos bebés lo experimentan antes o después. La erupción dental varía de un niño a otro, pero la mayoría de los bebés tendrá todos sus dientes temporales alrededor de los 3 años. Los primeros dientes pueden aparecer hasta los 14 meses.

Es importante recordar que, aunque los dientes de leche son temporales, cumplen funciones esenciales en el desarrollo de tu bebé, como ayudar en la masticación, el habla y la formación de una mordida adecuada. Además, un cuidado adecuado de estos dientes previene problemas que podrían afectar el desarrollo de los dientes permanentes más adelante.

Mira este video sobre la importancia de los dientes de leche:

Aunque cada bebé es diferente, los dientes de leche suelen aparecer en un orden bastante predecible. Aquí te dejamos un video para que puedas revisar el orden normal de erupción: Orden de erupción dental

¿Qué síntomas le da a un bebé cuando le salen los dientes?

  • Irritabilidad y llanto: el dolor o malestar en las encías puede hacer que tu bebé se sienta incómodo, lo que puede llevarlo a estar más irritable o llorar más de lo habitual. Este llanto generalmente se debe a las molestias de la presión que los dientes ejercen sobre las encías.
  • Encías hinchadas o sensibles: las encías de tu bebé pueden volverse hinchadas, enrojecidas o sensibles al tacto. Esto ocurre cuando los dientes comienzan a presionar hacia afuera, lo que puede hacer que las encías se inflamen y duelan. A veces, las encías pueden sentirse duras o cálidas al tacto.
  • Problemas con la alimentación: algunos bebés pueden rechazar el biberón o el pecho debido a las molestias que sienten al masticar o succionar.
  • Mayor salivación: durante la erupción dental, la producción de saliva aumenta considerablemente. Esto puede hacer que tu bebé babeé más de lo normal, lo cual es una forma natural de lidiar con la irritación en las encías.
  • Dificultad para dormir: el dolor o la incomodidad pueden interrumpir el sueño del bebé. Es posible que se despierte más frecuentemente durante la noche.
  • Deseo de morder objetos: es común que tu bebé busque morder objetos como mordedores, juguetes, o incluso sus manos, para aliviar la incomodidad de las encías. Morder ayuda a ejercer presión sobre las encías y puede aliviar parcialmente el dolor.
  • Fiebre ligera: algunos bebés pueden tener una ligera fiebre durante la erupción dental, aunque no debe ser muy alta. Si la fiebre persiste o es muy alta, consulta a un médico para descartar otras causas.
  • Diarrea ligera: la erupción dental puede estar asociada con un cambio en las heces, provocando que sean más blandas o que haya un aumento en la frecuencia de las deposiciones. Sin embargo, la diarrea grave o prolongada no es normal durante la erupción dental y debe ser evaluada por su pediatra.

*Si observas que tu bebé presenta síntomas más graves, como fiebre alta o diarrea, consulta con su pediatra para descartar otras enfermedades.

¿Cuántos días dura el malestar de los dientes en los bebés?

El malestar causado por la erupción dental en los bebés puede durar desde unos pocos días hasta una semana, aunque en algunos casos, puede prolongarse más tiempo, especialmente cuando varios dientes están saliendo a la vez. Es importante recordar que cada bebé es diferente, y algunos pueden experimentar más molestias que otros.

Los síntomas suelen ser más intensos cuando los dientes están realmente emergiendo a través de las encías, pero una vez que el diente sale completamente, el malestar generalmente disminuye. Sin embargo, si tu bebé está pasando por la erupción de varios dientes de una vez, como suele ocurrir alrededor de los 12-18 meses cuando los molares empiezan a salir, los síntomas pueden durar más tiempo.

¿Cuánto tarda en romper la encía en diente?

El tiempo que tarda un diente en romper la encía (emergiendo o erupcionando) puede variar de un bebé a otro, pero generalmente, el proceso completo de erupción de un diente desde que empieza a presionar contra las encías hasta que atraviesa completamente la encía dura entre 3 y 7 días. Sin embargo, algunos dientes pueden tardar un poco más en salir completamente, especialmente si el bebé está experimentando varios dientes saliendo al mismo tiempo.

¿Cómo calmar/aliviar dolor dientes bebés?

La erupción dental es una etapa natural del desarrollo de tu bebé, pero no por eso deja de ser incómoda, causando dolor y picazón en sus encías. Toma en cuenta estas recomendaciones para aliviar esas molestias y hacer que tu bebé se sienta más cómodo:

  • Masajea las encías suavemente con el dedo limpio, un paño frío o gasa suave. Haz movimientos circulares y presiona ligeramente sobre las áreas inflamadas donde los dientes están saliendo. Esto ayudará a calmar la irritación y a reducir la sensación de picazón.
  • Ofrécele objetos fríos o mordedores (agua o silicona) diseñados para aliviar el dolor de las encías. El frío proporciona alivio inmediato, mientras que la textura suave de estos mordedores permite que el bebé muerda y mastique para aliviar la presión sobre las encías.
  • Ofrécele alimentos sólidos fríos: Si tu bebé ya ha comenzado con la alimentación sólida, puedes ofrecerle trozos de zanahoria o apio frescos y fríos. Estos alimentos no solo ayudarán a aliviar el dolor de las encías, sino que también son buenos para la salud dental de tu bebé, ya que ayudan a fortalecer las encías. Asegúrate de cortar los alimentos en trozos lo suficientemente grandes como para que el bebé no los trague accidentalmente.
  • Ofrécele helados de leche materna a tu bebé para que lo chupe. El frío adormecerá las encías, y la leche materna proporcionará un alivio nutritivo y reconfortante.
  • Si el malestar es muy intenso, consulta a tu odontopediatra.

Te contamos cómo manejar la erupción dental de tu bebé: Los primeros dientes

¿Por qué podría adelantarse la primera visita al odontopediatra?

En algunos casos, es recomendable adelantar la primera visita al odontopediatra. Esto puede suceder si tu bebé presenta alguno de estos factores:

  • Preocupaciones sobre la erupción dental: si tienes dudas sobre la erupción de los dientes o el bebé parece tener molestias inusuales, una odontopediatra te ayuda a evaluar la situación.
  • Anomalías en las encías: si observas hinchazón excesiva, manchas o llagas en las encías, es recomendable que la odontopediatra evalúe si hay algún problema.
  • Quistes de erupción o hematomas de erupción: si vemos la encía abultada, como un globo, con líquido, o amoratada, es una encía muy fibrosa y gruesa que no deja que el diente salga.
  • Dientes natales y neonatales: bebés de días de nacido que nacen con dientes, con bordes cortantes que pueden lacerar o lesionar la encía del bebé e incluso interferir en la lactancia materna. Conocoe sobre esta condición: Dientes natales y neonatales
  • Frenillo lingual corto: se conoce como anquiloglosia o lengua atada: la punta de la lengua se encuentra unida al piso de la boquita del niño, esta condición impide o disminuye la precisión y la velocidad de los movimientos linguales, lo que a veces puede causar dificultades para lactar, alimentarse, hablar y está relacionado con problemas de mal oclusión en el futuro. Con este video conoce más sobre el frenillo lingual: 

En este video te contamos sobre cuándo adelantar la primera visita a la odontopediatra: 

 ¿Cuándo debe ser la primera visita al odontopediatra?

La salud dental de tu bebé debe ser una prioridad. Según las recomendaciones de Organización Mundial de la Salud, Asociación Americana de Odontología Pediátrica, Asociación Latinoamericana de Odontopediatría y en base a nuestra experiencia, la primera visita al odontopediatra debe ser con la erupción de los dos primeros dientes o dentro del primer año de edad. Esta consulta temprana es vital por varias razones:

  • Prevención de problemas: revisión clínica de boca, dientes y erupción dental para descartar cualquier problema de manera temprana.
  • Primera profilaxis junto con las indicaciones sobre higiene y alimentación: que deben ser trabajadas en casa, se lograremos mantener una óptima salud bucal.
  • Establecer una relación positiva con la odontopediatra: visitar al odontopediatra desde una edad temprana ayuda a que tu bebé se familiarice con el entorno del consultorio dental, zonas lúdicas de Parque Dental, lo que ayuda a prevenir miedos o ansiedades y facilita su adaptación. En pocas citas más, la adaptación y colaboración llegarán.

En este video, te contamos sobre la primera visita a la odontopediatra: 

¿Te preocupa que tu bebé llore en su primera cita?

Es completamente normal sentirte ansioso por la primera visita dental de tu bebé, especialmente si te preocupa que pueda llorar. Uno de los propósitos de la odontopediatría es que los pequeños se adapten a la consulta dental, eso al inicio no siempre es posible.  Algunos bebés logran adaptarse rápidamente, otros no lo hacen, esto no sólo sucede con la odontología, sino también en otras actividades en las que nuestro pequeño está conociendo el mundo: las primeras citas al pediatra, sus primeros baños, cepillado dental o sus primeros cortes de cabello.

Pero ¿por qué lloran? Un bebé no tiene la madurez cognitiva ni emocional para entenderlo todo, el cerebro aún no ha completado su maduración, además del temor a lo desconocido es otro factor por el que nuestros bebés pueden llorar. Por lo tanto, este llanto es una forma de comunicación del bebé y como padres debemos comprender que, en la Odontología del bebé, si es preventiva, NO HAY DOLOR, y el trabajo en boca es rápido.

Te contamos sobre: ¿Te preocupa que tu bebé llore en su primera cita?

¿Qué hacer si mi bebé se golpea la boca?

Cuando un bebé se golpea en la boca, puede generar mucha preocupación en los padres. La boca es una zona delicada, ya que hay dientes, encías y una gran cantidad de vasos sanguíneos. Si tu bebé se ha golpeado en la boca, es importante actuar con calma y seguir algunos pasos. Aquí te explico qué hacer:

Mantén la calma y tranquiliza a tu bebé: los bebés pueden sentirse asustados y doloridos después de un golpe, así que lo primero es mantener la calma y consolar a tu bebé. El dolor puede hacer que se sienta más angustiado, pero tu serenidad lo ayudará a sentirse más seguro.

Revisa la boca del bebé: inspecciona suavemente la boca de tu bebé para ver si hay cortes, hemorragias o daños visibles en los labios, encías, o dientes. Presta atención a cualquier hinchazón, sangrado o cambios en la posición de los dientes.

Si hay sangrado: si la herida es leve (como un pequeño corte en los labios o encías), puedes limpiar la zona con un paño limpio y frío para detener el sangrado. Si el sangrado es más severo o no se detiene rápidamente, acude al odontopediatra.

Revisa los dientes: si el golpe afecta a los dientes de tu bebé, revisa si están flojos o rotos. Si el diente de leche está flojo, es importante consultar al odontopediatra para asegurarte de que no haya daño en la raíz o en las encías; si el diente de leche se ha roto o desplazado, es fundamental que un odontopediatra lo examine para evitar infecciones o que el diente dañado afecte a la erupción de los dientes permanentes en el futuro; en caso de que un diente de leche se haya caído, debe consultar con un odontopediatra para asegurarte de que no haya complicaciones.

Aplica frío (hielo envuelto en paño o toalla) si hay hinchazón: si la zona golpeada está hinchada, el frío ayuda a reducir la inflamación y el dolor.

Señales de daño más grave: si observas alguno de los siguientes síntomas, busca atención de tu odontopediatra de inmediato:

  • Sangrado excesivo que no se detiene después de unos minutos.
  • Cambio en la posición de los dientes o si uno de los dientes está muy flojo.
  • Dolor intenso o llanto constante que no mejora con consuelo.
  • Fiebre o signos de infección, como hinchazón continua o pus.

En este video, te contamos sobre traumatismos dentales en niños:

¿Cómo limpiar dientes bebés?

Iniciar a tiempo puede marcar la diferencia, descubre cuándo y cómo comenzar a cuidar los primeros dientecitos de tu bebé.

  • Si a tu bebé aún no le aparecen sus primeras piezas dentales y su alimentación está basada en lactancia exclusiva, no es necesario realizar higiene bucal. Pero si tiene alimentación mixta, es decir lactancia y leche en fórmula o sólo se alimenta a través de fórmula, es importante iniciar con la higiene oral en la noche, frotando sus encías con gasa húmeda con agua hervida. Mira este video sobre lactancia materna y salud oral:
  • Si a tu bebé ya le aparecieron sus primeras piezas dentales, utiliza un cepillo de cerdas suave y coloca la mitad de un granito de arroz como cantidad de pasta. No humedezcas el cepillo con agua; así evitaremos provocar mucha espuma que sea molestoso para el bebé y para evitar que se trague, limpia con una toalla los excesos. La duración va a depender del tiempo que tu bebé te lo permita.
  • Si tu bebé ya tiene sus muelitas, el cepillado debe durar de 2 a 3 minutos, con movimientos circulares tanto en dientes como en muelitas. Los dientes frontales presentan dos caras: la que está en contacto con los labios y la otra a la lengua o paladar. Y las muelitas, tres caras: cara externa, cara central y cara interna. Es necesario cepillar 10 segundos por cada cara.
  • También puedes usar hilo dental delgado o flossers por lo menos una vez al día, para evitar caries entre los dientes. Introdúcelo entre un diente a otro diente, deslizándolo siguiendo la silueta de estos, sin herir o lacerar, evitando movimientos de vaivén.
  • El uso del enjuague inicia en el momento en que el niño puede escupir (2 años y medio a tres). Existen enjuagues bucales infantiles. El enjuague bucal no reemplaza al cepillado, es un complemento para una correcta higiene bucal.
  • Crea un hábito con paciencia y constancia. Realiza el cepillado al menos 2 veces al día, en los mismos horarios y en el mismo lugar. Si tu niño llora inicialmente, mantén y transmite calma y continúa con el proceso. Principio del formularioFinal del formulario

Aquí te dejamos videos sobre el cepillado dental:

Si tienes más preguntas, envíanos un correo a info@parquedental.com

 

Volver