¿Cómo abordar las citas del paciente neurodivergente en Odontología?

¿Cómo abordar las citas del paciente neurodivergente en Odontología?

La salud bucal es un aspecto esencial del bienestar infantil. Sin embargo, cuando hablamos de niños neurodivergentes —como aquellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA)—, el acceso a una atención odontológica adecuada suele implicar desafíos particulares que requieren comprensión, empatía y preparación especializada.

Los niños con autismo pueden presentar una mayor resistencia a la manipulación de su boquita, especialmente en contextos nuevos como el consultorio dental. La poca tolerancia al cepillado, la hipersensibilidad oral y los desafíos en la comunicación pueden hacer que mantener una rutina de higiene sea más difícil, lo que incrementa el riesgo de acumulación de placa y caries dental.

Conoce más sobre el espectro autista: 

A esto se suma que muchos padres, por temor al sufrimiento, la sobrecarga sensorial o un posible rechazo, tienden a postergar la primera cita con la odontopediatra, sin saber que este retraso puede agravar las condiciones bucales y hacer que el proceso de adaptación sea más complejo con el tiempo.

En nuestra experiencia en atención odontológica infantil, hemos aprendido que la clave está en adaptarnos al niño, no al revés.

¿Cómo tratamos a niños con autismo?

A continuación, compartimos cómo abordamos de forma respetuosa y personalizada las consultas dentales con niños dentro del espectro autista:

  1. Preparación antes de la cita

El acompañamiento comienza mucho antes de que el niño llegue al consultorio. Antes de la cita, nos contactamos con los padres o cuidadores para conocer a fondo la condición del niño:

  • ¿Cuál es su diagnóstico específico y nivel dentro del espectro?
  • ¿Qué cosas le generan seguridad o incomodidad?
  • ¿Hay colores, sonidos, palabras o personajes que le gusten o lo alteren?

Esta información nos permite crear un entorno más predecible y seguro desde el primer contacto.

  1. Entrevista con los padres en consultorio

Ya en la consulta, realizamos una entrevista detallada con los padres. Preguntamos sobre:

  • El comportamiento general del niño
  • Si se comunica verbalmente o no
  • Selectividad de alimentos (sabores, texturas, temperaturas)
  • Temas de interés (personajes favoritos, canciones, objetos)

Todo esto nos ayuda a establecer canales de conexión con el niño y saber cómo abordar la cita sin forzarlo ni exponerlo a estímulos que puedan desencadenar una crisis.

  1. Citas más largas y sin presión

Recomendamos que:

  • Las consultas con niños neurodivergentes se agenden preferiblemente en la mañana, cuando están más receptivos.
  • Se contemple más tiempo para permitir descansos, evitar sobrecarga sensorial y reducir el riesgo de reacciones negativas.

El objetivo no es "lograr todo en una sola visita", sino avanzar a su ritmo.

  1. Trabajo en equipo: odontopediatra, familia y terapista

En algunos casos, es importante que el niño acuda a la cita no solo con sus padres, sino también con su terapista ocupacional o terapeuta conductual, si es parte de su proceso terapéutico. Esto nos permite:

  • Reforzar estrategias ya conocidas por el niño
  • Contar con alguien que interprete señales conductuales
  • Fortalecer el vínculo entre el entorno clínico y el terapéutico

Cada caso es distinto, pero el trabajo coordinado entre familia, profesional y terapista es clave para el éxito del tratamiento.

  1. Objetivos de la primera cita: evaluación, diagnóstico y adaptación

En la primera consulta, nuestra meta no es realizar un tratamiento completo, sino:

  • Hacer un diagnóstico clínico
  • Evaluar el nivel de colaboración y el riesgo o presencia de caries
  • Realizar, si es posible, una profilaxis dental básica
  • Identificar si se requieren estrategias farmacológicas o no farmacológicas para futuras citas

Además, aplicamos una técnica conocida como desensibilización sistemática, en la cual el niño se expone gradualmente a los estímulos del entorno clínico, siempre de forma controlada y respetuosa.

  1. Refuerzo positivo: una herramienta poderosa

Al final de la consulta, reconocemos el esfuerzo del niño entregando un refuerzo positivo: un pequeño juguete o incluso palabras específicas que generen satisfacción.
Este tipo de recompensas valida su esfuerzo y refuerza una experiencia positiva con el entorno odontológico.

  1. Adaptación progresiva con anticipación visual

Una herramienta muy útil en casa son los pictogramas o secuencias visuales que permiten al niño anticipar los pasos de la consulta.
Además, recomendamos visitas de familiarización al consultorio, sin necesidad de tratamiento, para que el niño pueda explorar, jugar y sentirse cómodo con el espacio y el equipo odontológico.

  1. Definir si el tratamiento necesita de opciones farmacológicas o no farmacológicas, que deben ser obligatoriamente realizadas en ambiente hospitalario (quirófano) por los riesgos asociados a este tipo de tratamientos.

En este reel, te contamos cómo es nuestra atención: Atención a niños neurodivergentes

Cada niño es único, y también su atención

No existe una única manera de atender a un niño neurodivergente. Cada uno es diferente, y como odontopediatras debemos adaptarnos a sus necesidades individuales.
Con paciencia, empatía y una guía constante tanto en casa como en el consultorio, es posible crear experiencias positivas que fortalezcan su salud oral a lo largo del tiempo.

En Parque Dental estamos comprometidos con una atención respetuosa, adaptada y humana para todos los niños. Porque una buena experiencia odontológica puede marcar la diferencia.

Si tienes más preguntas, escríbenos a: info@parquedental.com

Volver